DMG

El Cortejo

EL CORTEJO

Las Hermandades de Penitencia efectúan la puesta en escena según un ritual protocolario. En general cuentan con dos pasos: el primero dedicado a Cristo y el segundo a la Virgen.

            La salida del cortejo se inicia con la Cruz de Guía, escoltada por dos faroles. Tras ella, en fila, los hermanos cofrades portan cirios y mantienen su anonimato a lo largo del recorrido gracias a la túnica y al antifaz con capirote. El cortejo se articula en varios tramos y en ellos se encargan del orden los diputados o los celadores. Los tramos se separan por las Insignias que pasamos a enumerar.

            La Cruz de Guía: Alzada por el hermano crucero, con ritmo pausado, va abriendo la marcha de la cofradía. Símbolo del cristiano, se aferra a ella como madero de salvación.

            El Senatus:Es una insignia reciente en las cofradías, pues se empieza a emplear a finales del siglo XIX. Fue emblema y estandarte de las legiones romanas, utilizado por las cofradías por su significado meramente simbólico -el triunfo de Cristo sobre el poder temporal – es la insignia de un pueblo invencible que fue superado por la muerte y el poder de la cruz.

            La bandera:Una en el Cristo y otra en la Virgen. En los tramos de nazarenos del Cristo se utiliza un color pasionario o la vinculación histórica de la Hermandad a conventos u ordenes religiosas. El blanco, verde, celeste son colores dominantes y litúrgicos en el tramo de Virgen.

            Los Gallardetes:De tradición malagueña llevan una pintura con la Imagen del titular al que preceden. Esta insignia no se utiliza en todas las ciudades.

            El Libro de Reglas o Estatutos: Un lujoso libro, en ocasiones, con cantoneras y escudo repujados sobre terciopelo. Lo porta el Secretario sobre su mano derecha; es una reminiscencia de siglos pasados. Cada Hermandad se rige por unos Estatutos y, el hecho de llevar el libro en la procesión se debía al intento de hacer prevalecer ciertos derechos argumentados en el citado libro, en caso de que se planteara alguna disputa.

            El Estandarte, Guión o Bacalao: Es casi siempre la última insignia procesional. Representa oficialmente a la Hermandad y está presente en todos los actos comunitarios de culto, externo e interno. No es más que una bandera recogida que se sujeta al mástil con un cordón a manera de insignia o pendón.

            El Simpecado:Es una insignia muy especial. La palabra ha sido admitida por la Academia Española desde el año 1968. Los simpecados en nuestras cofradías van proclamando y defendiendo el dogma de la Inmaculada.

            El <<sine Labé concepta>> y las banderas concepcionistas corroboran esta defensa.

            Las Bocinas:Van al principio de muchas cofradías, otras veces delante de los ciriales o al lado de las maniguetas de los pasos. Nos recuerdan las antiguas bocinas o trompas que, con notas lúgubres, anunciaban la penitencia pública. Hoy sólo son labradísimas piezas de artesanía adornadas con ricos paños bordados.

            Podríamos decir que éstas son las insignias mínimas que deben aparecer en un desfile procesional, pero existen otras:

            La Bandera Asuncionista:Insignia que recuerda públicamente la defensa del Dogma de la Asunción de la Virgen proclamado por Pio XII en 1950.

            El Mediatrix:Recuerda a la Virgen como Mediadora Universal.

            Otras insignias o guiones como los de Caridad, Grupo Joven, muestran facetas intensas de la vida de las Hermandades.

            El Guión Sacramental:Denota el carácter Sacramental de la Hermandad y suele llevar un motivo Sacramental bordado sobre terciopelo.

            El Tintinábulo por el carácter de basílica de la sede canónica, El Lignum Crucis, los guiones de las distintas facultades universitarias, insignias alegóricas… son menos frecuentes pero que podemos observar en algunas cofradías.

            Estas insignias dividen el cortejo procesional en tramos y, en ellos veremos a los diputados o celadores de tramo con canastillas donde llevan mechas para encender los cirios de los nazarenos y ordenar el tramo.

            Hay que realizar aquí una parada para exponer la razón por la que el celador debe ser siempre el encargado de encender el cirio al nazareno y, dejemos de ver encender cirios con cerillas o mecheros. La luz del cirio, que es la llama viva de Fe, se transmite de Hermano a Hermano. En algunas cofradías hay un celador que, acompañado por el Hermano Mayor se acerca a la vela que alumbra al Santísimo y prende esa llama que se transmite a los demás hermanos.

            Los antiguos bastones de las primitivas hermandades se han trocado en actuales varas repujadas que acompañan a las insignias y forman, delante de los pasos, la presidencia y denotan e indican los cargos oficiales de Junta.

            La músicaes otro elemento que forma parte de la liturgia de los cultos internos y externos de nuestras cofradías.

            Veremos a muchas Hermandades recorrer las calles de la ciudad en el más profundo silencio, sin música alguna, silencio que influye en el pueblo que lo acata respetuosamente.

En otras, oiremos sones lúgubres de una música de capilla, clarinete, fagot y oboe que nos invitan al recogimiento.     

            En otras, la música nos hará caer en un violento contraste de sensaciones que, al no curtido en estos contrapuntos, les parecerá una almágana difícil de asimilar, pero fácil de comprender cuando se integra en las más puras esencias del sentir de este pueblo.

             Bandas de cornetas y tambores delante de la Cruz Guía, detrás de los pasos de Cristo, agrupaciones musicales tras los pasos de misterio y, tras el palio, sones de banda de música nos hará notar, acompañando al oído, todas las sensaciones del espíritu en el caminar lento y pausado de nuestras Dolorosas.

Horario e Itinerario

REAL HERMANDAD SACRAMENTAL Y COFRADÍA DE NAZARENOS DEL STMO. CRISTO DE LA EXPIRACIÓN, MARÍA STMA. DE LAS SIETE PALABRAS Y SAN JUAN EVANGELISTA

 

ITINERARIO

 

Expiración (horario y tiempos de paso Itinerario Oficial)
 Entrada Cruz de Guía 22:15  Salida Cruz de Guía 22:45
 Entrada Paso de Palio 23:00  Salida Pso del Palio 23:30
Tiempo de paso medio 45 minutos
Tiempo de Carrera Oficial 30 minutos
D.M.G.   2015 CRUZ GUÍA PASO CRISTO PALIO Total
Salida Templo 19:00   19:15   19:50 0:50
Plz. S. Bartolome 19:08   19.21   20:02 0:54
1º Coches 19:13   19:37   20:04 0:51
Coches , 6 19:20 0:20 19:40 0:20 20:00 0:40
1º Cerón 19:50 0:20 20:10 0:20 20:30 0:40
2º Cerón 20:05 0:20 20:25 0:20 20:45 0:40
La Parra 20:15 0:20 20:35 0:20 20:55 0:40
1º Alamos 20:20 0:20 20:40 0:20 21:00 0:40
2º Alamos 20:30 0:20 20:50 0:20 21:10 0:40
1º Eduardo Arroyo 20:55 0:15 21:10 0:25 21:35 0:40
Ruiz Romero 20:56 0:15 21:11 0:25 21:36 0:40
Ruiz Romero, 6 21:00 0:15 21:15 0:25 21:40 0:40
Ruiz Romero, 14 21:05 0:15 21:20 0:25 21:45 0:40
Jardinillos 21:10 0:20 21:30 0:20 21:50 0:40
Convento, puerta 21:20 0:20 21:40 0:20 22:00 0:40
Bernabe Soriano 22:15 0:20 22:35 0:20 22:55 0:40
2º B. Soriano 22:20 0:20 22:40 0:20 23:00 0:40
3º B. Soriano 22:21 0:20 22:41 0:20 23:01 0:40
4º B. Soriano 22:40 0:20 23:00 0:20 23:20 0:40
Tribuna 22:44 0:20 23:04 0:20 23:24 0:40
Pza. S. Francisco 22:50 0:20 23:10 0:20 23:30 0:40
Campanas 22:55 0:20 23:15 0:20 23:35 0:40
Coches 0:03 0:20 0:23 0:20 0:43 0:40
Pza. S. Bartolomé 0:12 0:20 0:32 0:20 0:52 0:40
Entrada Templo 0:25 0:20 0:45 0:20 1:05 0:40

 ICOCNOGRAFÍA

Durante la época romana, la crucifixión era la pena máxima que se aplicaba a los criminales de condición inferior y a los esclavos. El condenado cargaba con el palo transversal hasta el lugar de la ejecución.

Cristo crucificado en el momento de su “Expiración”, sobre Cruz arbórea y sustentado por tres clavos.

“Adoremos al Salvador del Mundo, a quien estuvo unida la Virgen Dolorosa”. La Dolorosa asociada al martirio del Redentor padece calladamente sus mismossuplicios.

María Stma. de las Siete Palabras tras la crucifixión de su Hijo.

AUTORES DE LAS IMÁGENES

La imagen del Cristo de la Expiración, obra anónima, se atribuye a José de Medina. Segunda mitad del siglo XVIII.

La imagen de María Santísima de las Siete Palabras se debe a la gubia de Luis Álvarez Duarte, terminándose de tallar el 28 de febrero de 1.995.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL DE LOS PASOS

El paso de Cristo irá acompañado por la banda de cornetas y tambores “Stmo. Cristo de la Expiración”.

Tras el paso de palio irá la “Sociedad Filarmónica María Inmaculada” de Linares.

OFICIOS DEL JUEVES SANTO

Misa “de la Cena del Señor”

Con la Misa vespertina de la Cena del Señor comienza el Triduo Pascual .Esta Misa es un pórtico a todo el Triduo en su conjunto que comprende los días de Viernes Santo. Sábado Santo y Domingo de Resurrección. Se llama Triduo Pascual porque con su celebración se hace presente y se realiza el misterio de la Pascua, es decir, el tránsito del Señor de este mundo al Padre.

La Misa de la Cena del Señor hay que contemplarla como el sacramento con el que la Iglesia celebra la “nueva Pascua” es decir, el memorial de la muerte y resurrección del Señor.

 

Debemos participar en las celebraciones litúrgicas de la Semana Santa y descubrir las riquezas que encierra , para que estos días en los que se encuentra el punto culminante de todo el año litúrgico, los vivamos en plenitud de fe y nuestra participación en ellos sea plena, consciente y fructuosa.

Introducción D.M.G.

La vida de una Hermandad no radica, como en otros tiempos pudo ocurrir, en las actividades propias y cercanas a la salida procesional.

La Hermandad es privilegio que una o varias personas conceden a una comunidad religiosa para hacerles partícipes de ciertas gracias y privilegios; es amistad íntima, unión de voluntades que, durante todo el año se congregan en torno a la devoción de unas Imágenes, y cuya vida se basa en tres pilares fundamentales:

  1. Convivencia entre los hermanos que la componen.
  2. Formacióncristiana, ahondando en nuestra fe y haciéndola llegar a todos los hermanos.
  3. Caridadcon nuestro prójimo.

La actividad de la Hermandad debe desarrollarse, principalmente en su Sede Canónica, en la Parroquia en la que canónicamente está erigida. No puede ser un núcleo aislado, sino abierto a sus hermanos y a la parroquia.

 

            La Hermandad se convierte en Cofradía cuando realiza un acto público de fe, es decir, cuando sale en procesión.


 

            Es obvio que el teatro surge como una prolongación de los misterios religiosos que se escenificaban en los atrios de los templos. Sin embargo, el respeto al misterio explica la sustitución de la escenificación personal por la figuración escultórica en los cortejos procesionales. Cualquier desfile procesional responde, sin más, al deseo humano de exteriorizar la fe y el culto con la dignidad y grandeza que merece. La procesión recuerda siempre al pueblo de Dios en marcha hacia la tierra de promisión y refleja también la conducta nómada del hombre sobre la tierra. Toda procesión despierta, por si misma, un gran interés popular, porque en ella desfila, simbólicamente la sociedad misma.

            En sus filas están representados todos y cada uno de los estamentos e instituciones sociales; religiosas, políticas judiciales etc...

            Ahora bien, este carácter popular de la misma nos puede hacer pensar en el carácter social, festivo y cultural de ella. Cosa incierta, debemos tener presente que la procesión es sólo y únicamente un acto religioso de la proclamación y divulgación de nuestra fe.

            Las procesiones de Semana Santa surgen a raíz del Concilio de Trento. Concilio que, junto con las definiciones dogmáticas de la gracia y los sacramentos, cuidó de forma especial el tema de la evangelización y subrayó el valor pedagógico de la imagen sagrada. Las imágenes procesionan para proclamar y difundir la fe. El sufrimiento de Cristo y el dolor de María, representados escultóricamente, constituyen la mejor lección plástica de la teología del pecado y de la gracia, de la Redención obrada por el Mesías doliente y el amor misericordioso de la Madre compasiva.

            Hoy en el nuevo milenio, la Iglesia nos demanda una nueva Evangelización y, por ello, el papel de nuestras Hermandades y Cofradías está tan vigente ayer como hoy.

La Cofradía está hecha para desfilar en la calle.

           SALE DEL TEMPLO

Está concebida para caminar, Iglesia itinerante, para andar, para ser vista y contemplada.

La catequesis de la Imagen, del paso, se hace con la exteriorización y demostración al pueblo que, formando parte de ella, se hace dueño y protagonista de todas las motivaciones.

“la calle es nuestra”

           El ascua de oro o plata de un paso de Cristo, la filigrana acabada de un paso de Palio, dispuestos para su salida procesional, esperan impacientes que se cumpla le evangélica frase de:

<<cuando sea elevado atraeré hacia mí todas las miradas>>

            El paso es un trozo de altar arrancado de la Iglesia, el evangelio que no cabe en los templos y se desborda a la calle.

           Cuando momentos antes de la salida todo está preparado, hasta el último detalle, es porque manos anónimas han sacrificado horas, descanso, trabajo para que todo esté a punto.

            Se han colocado las insignias en un altar, se han confeccionado las listas de hermanos, según antigüedad; se han organizado los tramos de los cofrades, y el Hermano Mayor o el Director Espiritual han dirigido unas palabras de recomendación. La mayoría de las Cofradías han celebrado antes de la salida una misa de comunión para que la procesión se haga en Gracia de Dios.

Nuestra Procesión comienza con la celebración de la Cena del Señora la que todos estamos invitados a participar.

            Caras de personas que puntualmente, año tras año, quizás durante una vida entera, acuden a la cita de su Cofradía. Algún hermano de avanzada edad en traje de calle asiste a la salida sin vestir el traje de nazareno. Sus ojos, nublados por las lágrimas, denotan el fracaso de su impotencia, pero sus sentimientos están ahí, a flor de piel, sus labios rezan a las imágenes de su devoción una oración, corta y tajante ;

<<hágase tu voluntad>>

y un;

<<hasta el año que viene si Tú lo quieres>>.

            Algunas faltas, pues siempre hay ausencias que nos lastiman, que nos duelen y nos hieren.

            Y a la voz del Hermano Mayor, el diputado mayor de Gobierno ordena abrir la puerta:

            La penumbra y oscuridad del templo contrasta con la luz de fuera.

            Cruz Guíaacompañada por dos faroles se recortan en el dintel de la puerta y, junto a ella, el diputado de hora, hermano encargado de que el horario prefijado se cumpla con escrúpulo.

            A continuación el primer tramo de nazarenos va saliendo despacio, rítmicos, sin prisa, todo pausado y calculado.

            Senatus Populusque Romanusdebe ser el segundo tramo del paso de Cristo escoltado por dos o cuatro varas.

            Gallardete Centenario, Gallardete Cristoserán los siguientes tramos, antes de llegar a la ante-presidencia y presidencia del paso de Cristo.

            La ante-presidencia del paso de Cristo debe estar formada por tres o cinco hermanos. En el centro de la misma debe ir el Secretario portando en su mano derecha el libro de Estatutos.

            La Presidencia estará formada por cinco miembros, entre los cuales estará el Hermano Mayor o el Vice-Hermano Mayor.

            Algunas Hermandades tienen reglamentado en sus Estatutos dónde debe ir el Hermano Mayor y el Vice Hermano Mayor que encabezan las dos presidencias. Así en la Semana Santa Hispalense el Hermano Mayor va en la Presidencia del Palio y el Vice-hermano Mayor, en el Cristo, mientras que en la Semana Santa de Jerez el Hermano Mayor va en la Presidencia del Titular que dio origen a la Hermandad.

            Como cosa curiosa, en la Semana Santa de Jerez se invita a Presidir el paso de Cristo al sacerdote que ha predicado los cultos ese año y, en su defecto, a alguno que, por circunstancias, esté ligado a la Hermandad.

            El Diputado Mayor,responsable de la Cofradía en la calle, lleva en su mente el sincronismo de la hora, para que la Cofradía esté en el momento preciso en el sitio justo y acude a los controles horarios del itinerario oficial. Recorre, una y cien veces la Cofradía para cerciorarse que todo va desarrollándose con normalidad.

            Los Celadores, en su tramo cuidan que los nazarenos a su cargo, vayan ordenadamente, mantengan los cirios encendidos y estén atentos a cualquier incidencia o contratiempo.

Los Ciriales: parece que en un principio acompañaban a las insignias y, sobre todo, a la cruz. Hoy en día son la antesala del paso que ya está próximo. Incensarios y navetasestán destinados a rodear la Procesión de olores agradables y crear el clima emocional y estético que se dirige a los sentidos. Pero también tienen un carácter simbólico de ofrenda a la Divinidad, relacionado con las ofrendas de la Epifanía.

El paso ya está en la puerta. Si emocionante es la salida del paso de Cristo, la del paso de Palio infunde a los espectadores una angustia singular. El ajuste arquitectónico es una rememoración de la dificultad y milagro del parto y alumbramiento.

Los pasos son llevados por costaleros, en su mayoría hermanos de la hermandad.

El cortejo del palio, lo abre la Cruz Parroquial, escoltada por dos ciriales, para hacernos recordar que María es Madre de la Iglesia.

Hermanos nazarenos y mujeres ataviadas con la mantilla española formarán los distintos tramos del paso de Palio: Gallardete de la Virgen, Simpecado y por último el guión de la Hermandad, última insignia del cortejo que conforma la ante-presidencia y presidencia de la Hermandad.

Ciriales, cuerpo de acólitos y el Palioque es altar, carroza y trono. Es un atributo del culto de latría, debido sólo a la Divinidad. Bajo Palio desfila el Santísimo Sacramento en la Procesión del Corpus y aplicarlo a la Imagen de María es realzar a la Madre a su categoría de santuario de Dios, templo y sagrario de la Santísima Trinidad.

Como decía D. Antonio Hermosilla Molina en su pregón de la Semana Santa de la ciudad de Sevilla “ Pasará la Cofradía por el balcón del hermano, de la familia vinculada a la Hermandad, por la casa de la camarera, por la habitación del enfermo, que en el lecho, sin verlo, pero presintiéndolo, inundará las paredes el fulgor de la luz de la candelería; pasará también por el balcón del indiferente, del que no tuvo la suerte aún de la llamada de lo divino, porque balcón y corazón cerrado, un día se abrirán de par en par ya que el cristal es trasparente y podrá ver con claridad lo que ahora entiende difícil y brumoso”.

Pasarán la Cofradías ante conventos en su recorrer obligado o pretendido.

Convento de San Antonio, hermanas dedicadas a atender y socorrer a los enfermos, madrinas de Nuestra Madre María Santísima de las Siete Palabras.

El paso se ha parado delante de ellas. Se ha hecho un silencio plástico y rotundo, palpable, a su alrededor. Cuando el paso del Cristo o de la Virgen, cara a cara con ellas, parece que el instante se va a eternizar para siempre y el tiempo ha perdido su compás.

Sus voces rompen la luz de la tarde o el inicio de la madrugada con cánticos que nos delatan la presencia real de Dios o de la Virgen.

Y detalle tras detalle, en las horas compactas de la penitencia por las calles, surgen a cada momento pruebas de testimonio y de fe.

Itinerario oficial: allí acuden las cofradías puntualmente al control de horarios donde miembros de la Agrupación levantan acta de la hora de llegada y salida, y de vuelta a casa pero,

¡Esto algún día cambiará!

Algún día la Cofradía plantará la Cruz Guía en las jambas de la puerta del Perdón de la Catedral. Todo cambiará,la Cofradía dejará la música en la calle, todo se ensombrecerá, las imágenes se elevarán a la par que las altas pilastras y los brazos del Crucificado llenarán plenamente los altos espacios. No habrá más sonidos que los del apoyo de las varas e insignias en los mármoles blancos y negros del suelo. La esparteña costalera en su rachear nos estremecerá.

La Virgen, su cara, sus manos se transformarán en un traspaso de dolor que se acentúa; el resplandor de la candelería enardecerá su luz avivando el fuego centuplicado de los pabilos.

A la entrada de la Catedral, después de que el Diputado Mayor haya solicitado la venia para pasar, el Hermano Mayor ofrecerá la vara dorada al canónigo de turno y éste, cortésmente, acompañará así a la Cofradía hasta la salida.

Y cuando el último zanco del paso de palio esté de nuevo en la puerta, habremos realizado nuestra Estación de Penitencia...

Las Cofradías del Jueves, Madrugada y Viernes adorarán al Santísimo, durante su Estación a la Catedral.

Cuando esto ocurra, todo cambiará y en nuestra salida, iremos por el itinerario más corto a la Catedral, y volveremos una vez cumplido con nuestro deber a nuestro Templo.

La procesión es fugaz, como fugaz es todo lo humano. Al recogerse finaliza siempre una experiencia religiosa. Cuando las puertas del templo se cierran a los acordes de la marcha real, tras el palio, se despide a la Virgen con nostalgia y así inadvertidamente, las calles que, durante unas horas, fueron vía y escena sacra, vuelven a recobrar su profanidad.

 

El sobrio paso de Cristo, sumido en una dulce penumbra, es la Imagen del dolor mismo, de la humillación y de la muerte, en cambio el paso de Virgen, resplandeciente de luz, es reflejo de la esperanza y de la Resurrección.

 

Normas para la Procesión

NORMAS PARA LA ESTACIÓN DE PENITENCIA

 

Generales:

  • Para participar, es necesario ser cofrade y sacar la Papeleta de Sitio. Ésta es nominativa e intransferible y debemos mantenerla hasta el final de la procesión.
  • Se ha de llegar al Templo a la hora establecida. Seguiremos fielmente las indicaciones que nos haga el encargado de la sección y permaneceremos en silencio durante todo el recorrido.

 

NAZARENOS:

  • Vestiremos la túnica de la Hermandad con decoro, evitando cualquier signo externo que nos diferencie del resto de hermanos (relojes, pulseras, maquillaje, pelo suelto).
  • El camino hasta el Templo se hará por el camino más corto, en silencio absoluto y con el rostro cubierto en todo momento por el antifaz.
  • Durante la procesión, mantendremos la distancia que se nos indique con el nazareno que nos preceda y con el que forme nuestra pareja.
  • Nunca abandonaremos nuestro puesto, salvo por causa mayor, que se comunicará al Diputado de tramo, el cual le solicitará la Papeleta de Sitio.
  • No nos levantaremos el antifaz, no haremos señas ni comeremos durante el recorrido.
  • Llevaremos el cirio hacia el interior de la fila y lo izaremos o bajaremos cuando lo hagan los nazaremos que llevamos delante.
  • En las paradas guardaremos la compostura, sin apoyarnos en el cirio, que habrá de colocarse vertical y en el interior de la fila.
  • Si se apaga el cirio, esperaremos a que el celador encargado de ello, nos lo encienda.
  • Finalizada la procesión, regresaremos a nuestro domicilio por el camino más corto, en silencio y cubiertos por el antifaz, pues la Estación de Penitencia empieza cuando nos vestimos la túnica nazarena y salimos hacia el Templo y sólo termina cuando llegamos a nuestro domicilio.

 

COSTALEROS:

No pueden ser costaleros:

  • Los menores de edad, salvo autorización paterna.
  • Quien haya padecido de la columna vertebral.
  • Es necesario estar sano; cualquier enfermedad o si se están tomando medicamentos, ha de consultarse con un médico y comunicarlo al encargado de turno.
  • Se aconseja llevar faja bien colocada y apretada.
  • Ocupará el puesto asignado previamente, sin olvidar que el trabajo del costalero va con el equipo de que forma parte, por lo que habrá de guardar la máxima obediencia al fabricano y contraguías.
  • Las entradas y las salidas las efectuará por la trasera del paso.
  • El costalero debe recordar que su trabajo es anónimo y que el faldón del paso representa lo que el antifaz para el nazareno.

 

ACÓLITOS:

  • Deberán llevar camisa blanca, zapatos y calcetines negros.
  • Obedecerán las indicaciones del pertiguero que es el responsable de la cuadrilla de acólitos.
  • Sería aconsejable que un familiar de los portadores de las Siete Palabras estuviera siempre en las proximidades, por si por cansancio o cualquier otra circunstancia, hubieran de abandonar el cortejo.

 

DIPUTADOS Y CELADORES:

  • Los diputados y celadores han de ser conscientes de que su puesto es un servicio a la Hemandad, siendo su función trabajar par la perfecta marcha del cortejo, haciendo cumplir las normas dictadas por la Junta de Gobierno, y ser los primeros y más estrictos cumplidores de las mismas.

Reparto de papeletas de sitio

El próximo Sábado día 19 a partir de las 19:30h, en los salones de nuestra Parroquia de San Bartolomé,

Reparto de papeletas de sitio 2018

El próximo sábado día 17 de marzo a partir de las 18:00 horas, en los salones de nuestra Parroquia de San Bartolomé,

REPARTO DE TÚNICAS

El sábado, 20 de febrero, comenzó el

Túnicas de Nazarenos

Foto: Luis Jodar Montiel

Capa, caperuz y cíngulos morados; túnica y forro interior de la capa blancos; bocamangas moradas.
 

 

 

 

 

Acceso Usuarios